Vende tu carro
Novedades

Los rivales que enfrenta el Volkswagen Nivus 2025 en Colombia

Elegimos los contendientes más sólidos que le dan pelea al renovado SUV compacto de origen brasileño.

Los rivales que enfrenta el Volkswagen Nivus 2025 en Colombia

Luego de una trayectoria de cuatro años en el mercado colombiano, donde ha logrado comercializar más de 3.000 unidades, el Volkswagen Nivus presenta su primer facelift en el país. Se trata de una actualización con la que espera atraer a los usuarios interesados en las camionetas familiares de entrada.

Así como el modelo que releva, el nuevo SUV de Volkswagen llega procedente de Brasil y en las mismas dos versiones que antes: Comfortline ($92.990.000) y Highline ($103.990.000), con cambios significativos en diseño y haciendo énfasis en tecnología y seguridad.

Renault Kardian EDC: tiene todo para conquistar (desde $90.690.000)

El nuevo SUV de entrada de la marca francesa llegó a Colombia en julio del 2024, precedido de las mejores reseñas y comentarios, pues establece el horizonte de la nueva generación de vehículos que desarrollará la marca para nuestra región.

El Kardian se posicionó un peldaño debajo de la Duster en el portafolio de la marca, y al cierre del año pasado, ambos modelos de Renault  ocuparon esas posiciones en el listado de los vehículos con mayor número de matrículas nuevas en Colombia: la Duster fue tercera (con 6.647 unidades y una participación de mercado del 6,2%) y Kardian ocupó el puesto 13°, con 2.009 unidades y una participación de 1,9%.

En cuanto a dimensiones, aunque el SUV de Renault es 153 milímetros más corto que el Nivus, tiene una distancia entre ejes de 2.604 mm (la mejor de los modelos escogidos en esta comparativa), y supera en 52 mm la del modelo de la marca alemana. Ese registro habla muy bien del buen espacio que disponen a bordo los cinco ocupantes del Kardian.

En cuanto a volumen de carga, con 415 litros, el Volkswagen supera por apenas cinco litros la cifra del modelo de Renault. Por otro lado, el Kardian es el que mejor distancia al suelo (209 milímetros), superando en 33 mm al Nivus, lo que le brinda una ventaja adicional para transitar en el destapado.

En cuanto al tren motriz, ambos modelos cuentan con motores de tres cilindros, turboalimentados y de un litro, que generan 114 hp de potencia y 200 Nm de torque. Mientras Nivus se vale de una transmisión automática de seis velocidades, el Renault sorprende en su segmento por incorporar una caja automática de doble embrague húmedo (EDC) de seis velocidades, que hace una rápida y muy eficiente transición entre marchas. De los cuatro modelos analizados, el Kardian es el que tiene la mejor relación peso/potencia (10,42 kg/hp).

Con respecto al equipamiento, entre los recursos más destacados del Kardian automático tenemos: luces full LED, barras de techo modulares (cambian de longitudinales a transversales), freno de parqueo eléctrico, iluminación ambiental de ocho colores, control de cambios e-shifter con levas en el volante, pantalla multimedia flotante de 8" con replicación inalámbrica Android Auto y Apple CarPlay, así como un panel de instrumentos digital de 7" (es de 8” en Nivus) y climatización automática. Además, los materiales plásticos del Kardian ofrecen un mejor tacto y apariencia que los del Nivus.

En lo que respecta a la seguridad, un buen referente es que el nuevo SUV/crossover de Renault obtuvo cuatro estrellas en las pruebas respectivas que realiza Latin NCAP (Nivus logró las cinco estrellas en estas pruebas). Todas las versiones Kardian cuentan con: seis airbags, frenos ABS, control de estabilidad, control de tracción, limitador de velocidad, control crucero y alerta de presión de llantas, entre otros.

Un dato adicional: el Renault Kardian es uno de los Recomendados Autocosmos 2025.

Fiat Pulse 1.0 CVT: tiene con qué brillar ($110.990.000)

Cuando el Fiat Pulse se presentó en Colombia, a mediados de 2022, generó gran expectativa, porque se trata de un modelo que se desarrolló integralmente en la región y, así como el Nivus y el Kardian, también se produce en Brasil; por ello, es claro que se concibió para satisfacer las necesidades de los clientes latinoamericanos y soportar las exigencias de la accidentada geografía de la región.

Estructuralmente, se desarrolló a partir de una plataforma veterana (misma que sustentó a sus hermanos Argo y Cronos), pero con mejoras en diferentes aspectos para recibir la carrocería de un SUV. De los modelos comparados, el Pulse es el que tiene más aspecto de camioneta recreativa convencional, siendo el más ancho y alto; resulta 173 mm más corto que el Nivus, pero lo supera 23 mm en ancho y 55 mm en altura.

El candidato de Fiat tiene buenos ángulos dinámicos (20,5° de ataque, 21,3° ventral y 31,4° de salida) y 194 mm de distancia de despeje al piso (supera en 18 mm al Nivus), que lo favorecen para rodar sin problema por terreno irregular de mediana complejidad, mientras que el SUV de VW está más orientado al tránsito urbano. Por otra parte, la capacidad de carga del Pulse (370 litros) la supera en 45 litros la del Nivus.

El tren motriz del Fiat es muy similar al del resto de contendientes: su motor tricilíndrico genera 118 hp de potencia (cuatro caballos adicionales frente al Nivus) y 200 Nm, solo que este torque se entrega más temprano, desde las 1.750 revoluciones. El esquema se complementa con una transmisión de tipo CVT de siete velocidades, (la del Nivus es Tiptronic de seis marchas) que aparte del modo manual, incluye programa de manejo Sport.

Considerando su precio, la única versión turboalimentada del Fiat disponible en Colombia (Impetus) compite directamente con la versión más alta de NIvus (la Highline), por eso cuenta con recursos como carrocería bitono, tapicería em cuero, exploradoras LED, encendido remoto y cuadro de instrumentos de 7” (es de 8” en Nivus).

En cuanto a seguridad, entre el listado de recursos a bordo del Pulse destacamos detalles como: sensores de estacionamiento delanteros/traseros, frenado autónomo de emergencia, sistema de mantenimiento de carril activo y conmutador automático de luces altas. El Nivus, incluso en su versión más costosa, queda corto en ADAS, pues solo incluye sistema de freno multicolisión y monitoreo de presión de llantas, este último también lo tiene el Pulse.

Kia Stonic: favorecido por su condición de MHEV ($86.990.000)

El simpático SUV/crossover subcompacto de la marca coreana es el más “veterano” de los protagonistas en este artículo, pues arribó al país a principios de 2021; en todo caso, su diseño y oferta lo mantienen vigente para nuestro mercado. Además, es el único de este grupo que ofrece motorización híbrida ligera. Ese detalle, que le permite librarse del Pico y Placa, así como el menor precio frente a sus rivales lo facultan luchar contra modelos más potentes.

Al cierre del año pasado, el Kia Stonic acumuló un total de 845 unidades nuevas matriculadas, con lo que se ubicó en el puesto 14° del listado de los modelos híbridos más vendidos en el país. Aunque este vehículo tiene menores proporciones frente a sus rivales, se destaca por tener una favorable distancia entre ejes (2.580 mm), que resulta incluso 14 mm superior con respecto a la del Nivus y habla bien del relativo buen espacio disponible para los ocupantes.

En todo caso, el Stonic es el contendor que ofrece la menor capacidad de carga (352 litros) del grupo y también es el que tiene menor distancia de despeje al suelo (165 mm, inferior en 11 mm frente a NIvus), por lo que, pese a sus detalles aventureros (como el skid plate en ambos extremos), está orientado para la movilidad urbana.

En cuanto al tren motriz, el subcompacto de Kia también se anima con un motor turbo de tres cilindros y un litro de desplazamiento, que, en este caso, se asiste además con un sistema eléctrico de 48 voltios, dándole el carácter de mild hybrid.

En total, el sistema entrega 99 caballos de potencia (15 hp menos que el Nivus), que están disponibles en la parte alta del tacómetro (4.500 a 6.000 rpm), con un torque de 172 Nm (28 Nm menos que el SUV de Volkswagen). Tiene la relación peso/potencia más alta del grupo: 12,66 kg/hp. El complemento al motor es una transmisión mecánica de seis marchas; vale añadir que cuenta con tres programas de manejo (Eco, Normal y Sport).

Por su menor precio, hay oportunidad de mejora en el nivel de equipamiento, que incluye, entre otros: luces halógenas, rack de techo, aire acondicionado automático, cuadro de instrumentos de 4,2”, pantalla táctil central de 8”, monitor de vista trasera con guías dinámicas, sensores de parqueo traseros y control de luces automático.

Finalmente, en recursos de seguridad no desentona el Stonic y su listado incluye recursos como seis airbags, sensores de parqueo traseros, control de luces automático, frenos de disco con ABS, control electrónico de estabilidad, control de tracción, asistente de arranque en pendiente, gestión de estabilidad del vehículo y monitoreo de presión de llantas, entre otros.

Recuerda que esta y muchas más comparaciones las puedes hacer en nuestro exclusivo comparador

Redacción Autocosmos recomienda