
En regiones como Europa y Norteamérica se evidencia un estancamiento en la demanda de vehículos electrificados (particularmente de los modelos 100% a baterías); de hecho, frente al menor interés por ese tipo de tecnologías, varios fabricantes, como Mercedes-Benz o Porsche, comenzaron a recular en torno a sus planes de electrificación total.
Lo curioso es que en el mercado colombiano el panorama es completamente antagónico, pues si bien los modelos híbridos (mild hybrid -MHEV-, los híbridos integrales -HEV- y los híbridos enchufables -PHEV-) vienen con una tendencia al alza en el último lustro, desde hace un año los modelos 100% eléctricos (BEV) crecen a un ritmo más alto que los mismos híbridos. Veamos las cifras.
Mientras el sector automotor colombiano creció el primer semestre del año en promedio a una tasa del 23%, según el más reciente informe de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), los vehículos de nuevas energías (que abarcan MHEV. HEV, PHEV y BEV) reportaron en el consolidado año 32.852 matrículas nuevas y con ello crecieron 67,7%, frente al mismo periodo de 2024.
En las cifras se destaca en particular el aumento de los vehículos 100% eléctricos (EV), que se triplicaron con una variación del 203,5 %, mientras que los híbridos enchufables prácticamente duplicaron su volumen (95,9 %). Para poder visualizar este auge vale señalar que en el primer semestre de 2023 se reportaron 1.619 matrículas nuevas de modelos 100% eléctricos (según informe de Fenalco-Andi), mientras que el periodo homólogo de 2025 esta cifra se elevó a 7.249 matrículas
“Estamos viendo una aceleración importante en la adopción de tecnologías limpias. Este crecimiento refleja no solo un compromiso creciente de los colombianos con la sostenibilidad, sino también la capacidad del sector para contar con una oferta innovadora y acorde con las necesidades de la gente”, señala al respecto Andrés Chaves, presidente de Andemos.
En el caso puntual de los vehículos híbridos; por ejemplo, en el acumulado del primer semestre de 2024 se reportaron 17.173 matrículas, mientras que en el mismo periodo de 2025, la cifra alcanzó las 25.541 unidades nuevas y eso implica que en ese nicho de mercado el crecimiento interanual es del 49%.
Razones de éxito y desafíos
La venta de vehículos a batería en Colombia ha tenido un crecimiento exponencial en el transcurso del último año.
La pregunta que muchos se hacen es ¿cómo es posible que los vehículos con tecnologías limpias tengan tan buena dinámica comercial en Colombia? Son varias las razones que justifican este buen desempeño. En primer lugar, recordemos que en la mayoría de ciudades donde aplican restricciones de movilidad, como el Pico y Placa, los vehículos electrificados están exentos. Este ha sido un importante motivador, en especial para los modelos, híbridos, pues en vez de comprar un modelo a combustión tradicional, adquieren el híbrido/eléctrico para tener un vehículo que pueden usar en todo momento.
Por otro lado, es obvio que la mejor dinámica de la industria automotriz, en general, también favorece al segmento de los electrificados: “Si bien la economía colombiana ha registrado un crecimiento moderado, la mejoría en la confianza del consumidor ha sido un factor determinante para que cada vez más hogares tomen la decisión de renovar su vehículo o decidan acceder a uno por primera vez”, señala Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco.
El directivo gremial resalta que el crecimiento sostenido que experimenta el sector automotor nacional en el último año refleja la resilencia del mismo, esto es su capacidad de adaptación frente al contexto económico. Además, en el caso puntual de los modelos de nuevas energías, se refleja un avance significativo en la transición energética del sector transporte en el país.
En los gremios también se reconoce el impacto positivo de las medidas del Banco de la República por reducir gradualmente las tasas de interés, con lo que se facilita el acceso al crédito y se estimula la demanda interna. En igual sentido, otro motivador para la compra de modelos eléctricos, en particular, es que el precio de los modelos EV está más cada vez cerca de sus homólogos de combustión.
Recientemente, en el foro “Desafíos y metas de la movilidad eléctrica”, organizado por el medio All Engine y Fasecolda, expertos del sector también señalaron que las mejoras en duración y eficiencia de las baterías de los EV actuales permiten ofrecer mayores autonomías, por lo que el usuario pierde el miedo a desplazarse a mayores distancias.
“La descarbonización del transporte público, la economía circular, el uso de energías renovables y el desarrollo de infraestructura para la electromovilidad son ejes que cobran cada vez mayor relevancia, impulsados por el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica en Colombia”, argumentan los organizadores del foro.
Recientemente se realizó la Caravana All-Engine, con 16 vehículos 100% eléctricos, para evidenciar las capacidades y ventajas de esta tecnología.
Por otro lado, la infraestructura de red de estaciones de carga también se ha convertido en un tema álgido, pues si bien en el país se cuenta con una red cada vez más amplia, confiable y asequible para facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos, esta no crece al mismo ritmo de la demanda de los EV.
Finalmente, desde Fenalco también se indica que la puesta en marcha del Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT) se perfila como un eje fundamental en la transformación del sector automotor hacia una movilidad más limpia y sostenible. Esta dinamizará la adopción de tecnologías avanzadas y ambientalmente responsables, acelerando la transición energética en el transporte. El impacto será significativo tanto para la industria, que encontrará nuevas oportunidades de desarrollo e innovación, como para los usuarios, quienes podrán acceder a opciones de movilidad más eficientes y con menor huella ambiental.