
El regreso de Chery a Colombia fue pausado, pero su intención de posicionar un portafolio integral de vehículos de nuevas energías marcha viento en popa: a poco menos de un año que se reactivara oficialmente la marca en el país, ya han logrado comercializar más de mil unidades, siendo su modelo Tiggo 7 Pro el que domina las preferencias, con un 40% de participación en ventas.
En todo caso, los directivos de Chery en Colombia tienen altas pretensiones y por ello también quieren elevar su apuesta en el segmento de los vehículos eléctricos (EV), donde tenían un solo candidato (la eQ7). Es un hecho que los segmentos B y C de los modelos a baterías se han multiplicado por 12 en los últimos meses; de tal forma que el auge de los EV brinda espacio a nuevas propuestas.
Precisamente, el más reciente lanzamiento de Chery en Colombia, el iCar 03 refresca de gran manera la oferta local de modelos eléctricos que se satura cada vez más, pero sin ofrecer mayor diferenciación conceptual.
Pocos vehículos en el segmento EV se destacan por su personalidad y el iCar 03 es un de ellos, no solo por ofrecer una estética Neo-retro (como la designa en la marca), sino además porque logra posicionarse estratégicamente entre los modelos EV urbanos y los SUVs compactos con buenas prestaciones en el destapado.
“Con el lanzamiento del iCar 03, Chery reafirma su compromiso con la movilidad sostenible y la innovación tecnológica, ofreciendo al mercado colombiano un SUV eléctrico que combina potencia, seguridad y comodidad, en un diseño vanguardista”, señala el comunicado oficial de la marca.
Chery iCar 03: ejemplo de que la tecnología a baterías no riñe con el mundo off-road (desde $119.990.000)
La propuesta del iCar 03 la conocimos originalmente en el Salón de Shanghái de 2023, cuando el conglomerado anunció el debut de la submarca “iCar”, siendo el 03 una de sus gratas novedades. A Colombia llega en dos versiones: tracción sencilla (2WD) y All Road iWD (con dos motores, uno en cada eje).
Fabricado sobre una robusta estructura de aluminio con carrocería de aleación, este nuevo modelo resalta por su propuesta compacta y versátil, pese a lo que sugiere su robusto diseño. Su longitud apenas supera los 4.300 milímetros de largo, mientras que una generosa distancia entre ejes de 2.715 milímetros ofrece dos beneficios clave: mayor amplitud interior y voladizos más cortos, lo que se traduce en mejores ángulos dinámicos (32° el de ataque y 34° el de salida), ideales para el uso todoterreno, incluso en la versión de tracción sencilla.
El diseño exterior destaca por las luces verticales con estilo “Tangram”, una representación directa que se asocia al logo de la marca. Como corresponde a un vehículo eléctrico, no cuenta con parrilla frontal, salvo una sutil entrada de aire tipo “radiador”, donde se ubica el emblema de la marca, acompañado por dos faros rectangulares integrados en una sola línea.
En ambas versiones, la propuesta estética se refuerza con guardabarros voluminosos, parachoques robustos, rines bitono de aluminio de 19”, iluminación LED integral y techo panorámico con sunroof. Otra particularidad es que la apertura de la compuerta del baúl se favorece de un asistente hidráulico.
Las luces traseras replican el mismo patrón de las delanteras, nuevamente inspirados en el logo de iCar. Por su parte, las manijas a ras de la carrocería con apertura mediante tecnología NFC aportan un toque moderno y tecnológico. Para hacerse una idea del concepto, este vehículo podría describirse como el “cruce” entre un Land Rover Defender y un Suzuki Jimny de cinco puertas, combinando la robustez con el carácter compacto.
Gracias a su diseño cúbico, el iCar 03 dispone de una cabina amplia, luminosa y muy bien aprovechada, que se privilegia por una experiencia tecnológica integral, que tiene como eje central una pantalla táctil de 15,6”, con conectividad CarPlay y Android Auto inalámbrica y un sistema de sonido de alta fidelidad Infinity con 12 parlantes en la versión All Road iWD.
Entre el amplio listado de amenidades a bordo, en ambas versiones se destacan recursos como: panel de instrumentos digital de 9,2”, asistente de voz integrado, cargador inalámbrico de celular con ventilación, apertura y encendido por proximidad, iluminación ambiental con 64 colores, aire acondicionado automático bizona, guantera central refrigerada y tapicería en cuero sintético, entre otros. Además, en la versión tope de gama los deportivos asientos eléctricos y con memoria, integran además calefacción, ventilación y función de masaje.
Una particularidad de este modelo es la integración de Escenarios Inteligentes, por lo que ofrece “Modo Siesta”, “Modo Mascota” y “Modo Remolque”. También cuenta con cámara de visión de 540°.
La plataforma 100% eléctrica de este SUV se alimenta con baterías LFP que suministra CATL con capacidades de 65,69 kWh para la versión AllRoad 4x2 y 69,77 kWh para la AllRoad iWD, con lo que ofrece autonomías de 410 km y 421 km, respectivamente, según el ciclo NEDC.
La variante 4x2, incorpora un motor trasero que entrega 135 kW (181 hp) y 220 Nm de torque, mientras que la versión AllRoad iWD se posiciona como la más potente, al integrar dos motores (uno en cada eje) que en conjunto generan 205 kW (275 hp) y 385 Nm de torque, permitiéndole acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 6,5 segundos.
Ambas versiones están equipadas con una amplia variedad de modos de conducción, como Económico, Cómodo, Deportivo y Personalizado. Adicionalmente, la variante iWD amplía sus capacidades en el escarpado gracias a los modos especializados Todoterreno, Resbaladizo, Suelto, Lodo y Desigual, que optimizan su desempeño en diferentes tipos de terreno y condiciones climáticas.
En cuanto a seguridad, cuenta de serie con recursos como seis airbags, sensores de proximidad delanteros y traseros, así como diversos sistemas de seguridad activa (ABS, EBD, ESP, TCS y VDC). A ello suma un completo paquete de ADAS, que incluye funciones como control crucero adaptativo, asistencia de mantenimiento de carril, frenado automático de emergencia y estacionamiento autónomo. El Chery Icar 03 All Road iWD se comercializa desde $139.990.000.
Dimensiones, peso y capacidad del baúl
- Largo: 4.342 mm
- Ancho: 1-930 mm
- Alto: 1.741 mm
- Distancia entre ejes: 2.715 mm
- Capacidad del baúl: 264 litros
- Peso vacío: 1.827 kilos (2WD) y 1.917 kilos (i-WD)
BYD Yuan Up: el SUV eléctrico más vendido en Colombia ofrece una relación precio/producto muy conveniente (desde $119.990.000)
Desde que llegó, en julio de 2024, el BYD Yuan Up se ha posicionado con fuerza en el mercado colombiano y rápidamente se consolidó como el vehículo eléctrico más vendido en el país. Este éxito se debe a una combinación sólida de diseño atractivo, buen desempeño, notable versatilidad y los beneficios que ofrece una movilidad libre de restricciones. Así, se ha convertido en la opción preferida por quienes buscan dar el salto a la electrificación en Colombia.
Este EV hace parte de la reconocida serie “Dynasty” de BYD y destaca por su diseño juvenil y dinámico. El lenguaje estético Dragon Face de la marca se evidencia en un frontal estilizado con faros LED alargados y un difusor inferior de corte deportivo. Las manijas a ras de la carrocería y el alerón trasero contribuyen a una aerodinámica más eficiente, mientras que los rines de 17 pulgadas en acabado gris oscuro, los stops LED con su distintiva firma luminosa geométrica y un voluminoso parachoques posterior con skid plate complementan su estética moderna y funcional.
El interior ofrece una atmósfera sobria y refinada, con materiales suaves al tacto y sillas tapizadas en cuero perforado, que además cuentan con ajuste eléctrico. Llaman la atención detalles como el selector de marchas tipo diamante y la presencia de amenidades como puertos USB y, en el centro del tablero, la icónica pantalla giratoria de 12,8 pulgadas de BYD, compatible con Apple CarPlay y Android Auto; así como cargador inalámbrico y cuatro puertos USB distribuidos en la cabina.
Gran parte de las funciones a bordo se gestionan a través del ecosistema digital BYD Intelligent Cockpit System, que permite controlar el aire acondicionado automático monozona (con purificador de aire), el sistema de sonido con seis parlantes, visualizar el estado de la batería, los modos de manejo y otros elementos. También equipa luces automáticas, iluminación interior LED, sistema de acceso sin llave con encendido remoto, cámaras externas con visión 360° e ingreso al vehículo mediante tecnología NFC.
En materia de seguridad, la Yuan Up responde con una dotación destacada, que incluye seis airbags, controles de estabilidad y tracción, sistema ABS con distribución electrónica de frenado (EBD), sensores de proximidad delanteros y traseros, asistente de arranque en pendiente, control de descenso, anclajes Isofix, monitoreo de presión de llantas y freno de parqueo electrónico con función AutoHold. Todo ello se complementa con la arquitectura e-Platform 3.0 y la tecnología Cell to Body (CTB), que integra la batería a la estructura del chasis, mejorando la rigidez, reduciendo el peso y optimizando la seguridad.
En términos mecánicos, la BYD Yuan Up se impulsa por un motor eléctrico ubicado en el eje delantero, que entrega 174 hp (130 kW) y 290 Nm de torque. Se alimenta de una batería Blade LFP de 45 kWh de capacidad, que ofrece una autonomía de hasta 400 kilómetros según el ciclo CLTC (o 380 km bajo el ciclo NEDC). Dispone de cuatro modos de manejo (Snow, Normal, Eco y Sport) y dos niveles de regeneración de energía. En cuanto a carga, admite corriente alterna hasta 5,6 kW y corriente directa hasta 65 kW mediante un conector Combo 2, lo que se traduce en tiempos de recarga que van desde una hora en cargadores rápidos hasta unas ocho horas en tomas de baja potencia.
Dimensiones, peso y capacidad del baúl
- Largo: 4,31 metros
- Ancho: 1,83 metros
- Alto: 1,67 metros
- Distancia entre ejes: 2,62 metros
- Capacidad del baúl: 265 litros
- Peso vacío: 1.540 kilos
MG ZS EV: una propuesta conservadora en estilo, con buen poderío y adecuado equipamiento de seguridad (desde $114.990.000)
Desde que se presentó el MG ZS al mercado internacional, a finales de 2016 en Guangzhou y luego se exhibió oficialmente en el Salón de Shanghái, esta camioneta subcompacta se convirtió en el “caballito de batalla” de la marca de origen británico para penetrar el mercado europeo y ganar protagonismo en otras latitudes, incluyendo Colombia.
Los Coches, importador local de MG, trajo al país la primera camada eléctrica de este modelo en 2021 y en septiembre de 2023, la presentación de la nueva generación del ZS EV y la introducción local del MG Marvel R, fueron la excusa para que el fabricante inaugurara la sala de exhibición MG Los Coches, ubicada en la calle 137 con Autopista Norte de Bogotá.
El MG ZS EV que se convierte en el modelo de acceso al portafolio SUV eléctrico de la marca (que justamente se complementa con el Marvel R) llega en su tercera generación a nuestro país. Este modelo eléctrico está disponible en dos configuraciones de equipamiento: COM y DLX.
En cuanto a estética, el ZS EV mantiene muchas de las líneas que caracterizan a la versión a gasolina, la cual curiosamente llegó a nuestro mercado tiempo después de la versión eléctrica. Obviamente la principal diferencia con respecto a su hermano a combustión se evidencia en el frontal, que es totalmente cerrado, pero que tiene un patrón de diseño que emula a la parrilla convencional, justo ahí es donde se aloja la tapa para el acceso al punto de carga.
El resto de la carrocería y las luces, respetan el diseño de la versión a gasolina. En cuanto a los rines de aluminio de 17 pulgadas, tienen radios más anchos, para dejar unas pequeñas rendijas por donde entra aire a los frenos; así se busca tener la menor cantidad de turbulencias en esta zona para hacerla más eficiente en el consumo de energía.
Como parte del equipamiento exterior, cuenta con rieles de techo, luces con encendido automático y full LED, exploradoras halógenas, vidrios eléctricos de un toque y sunroof, en la versión DLX, entre otros.
La cabina de este EV, al igual que la de su hermano a gasolina, luce muy convencional, con muchas superficies de plástico duro a la vista, panel de instrumentos LCD de 7”, salidas de aire redondas y donde se destaca la pantalla táctil de 10” del sistema de audio, con conectividad celular por cable, con Bluetooth y sonido 3D en la versión DLX.
Otros recursos a bordo presentes de serie son: cámara de reversa con guías dinámicas (de 360° en DLX), volante con mando forrado en cuero, tapizados en tela (en cuero en DLX), filtro de polen, aire acondicionado manual, botón de encendido, llave inteligente (en DLX), freno de parqueo electrónico y control crucero adaptativo, entre otros.
El MG ZS EV se impulsa gracias a un motor eléctrico que se ubica sobre el eje delantero, el cual genera 174 hp de potencia y 280 Nm de torque. Monta una batería de iones de litio de 51 kWh y ofrece una autonomía de 320 kilómetros. Para este modelo, MG anuncia una aceleración de 0-100 kilómetros en 8.6 segundos.
Finalmente, en cuanto a seguridad, el esquema de frenos de disco en ambos extremos se complementa con sistemas ABS, EBD y EBA. Además, incluye seis airbags, control de estabilidad, asistente de arranque en pendientes, monitoreo de presión de llantas, control de tracción y casi una decena de asistencias a la conducción del paquete MG-Pilot, con: asistente de frenado de emergencia, monitoreo de punto ciego, control inteligente de luces altas, advertencia e intervención de cambio de carril, alerta de tráfico trasero y reconocimiento de señales de tránsito, entre otros.
Dimensiones, peso y capacidad del baúl
- Largo: 4,323 mm
- Ancho: 1.809 mm
- Alto: 1.649 mm
- Distancia entre ejes: 2.585 mm
- Capacidad del baúl: 448 litros
- Peso vacío: 1.570 kilos
Jeep Avenger EV: estilo, espíritu aventurero y eficiencia con máxima energía (desde $162.990.000)
Colombia se convirtió en el primer país de la región en recibir al Jeep Avenger EV, un hito que evidencia la confianza del Grupo Stellantis en nuestro mercado y que posiciona al país como pionero en la adopción de la nueva era eléctrica de la marca. Este SUV compacto arribó precedido de un destacado desempeño en Europa, donde no solo logró una importante aceptación comercial, sino que también fue distinguido como el “Auto del Año” en 2023.
El Avenger eléctrico, que se ofrece en una sola versión en el país (Summit), se presenta como una propuesta urbana que encarna el espíritu aventurero característico de Jeep, al tiempo que ofrece una movilidad más eficiente y sostenible gracias a su motorización 100% eléctrica. Aunque se trata del SUV más pequeño del portafolio de la marca, no compromete su identidad todoterreno, al integrar elementos de diseño y tecnología que refuerzan su carácter distintivo.
En términos estéticos, el Avenger EV (que compite con el Chery iCar 03 iWD) destaca por su personalidad única, evidenciada en detalles como las luces LED dispuestas en dos niveles, los rines de 18 pulgadas, los característicos guardabarros trapezoidales, las molduras protectoras en la carrocería, el pilar “C” flotante y una reinterpretación moderna de la icónica parrilla de siete ranuras.
Su diseño se complementa con una variada paleta de colores, entre los que sobresale el vibrante Amarillo Sahara con techo bitono, lo que acentúa su imagen juvenil y personalizable. Como es habitual en los modelos de la marca, no faltan los característicos easter eggs: son 12 en total, distribuidos por todo el vehículo. Además, sus capacidades dinámicas se ven reforzadas por unos ángulos de ataque y salida de 20° y 32°, respectivamente.
El interior se diseñó convenientemente para aprovechar al máximo el espacio disponible. El habitáculo presenta un tablero horizontal con una moldura que puede ir en el mismo color de la carrocería, generando un ambiente moderno y atractivo. Un selector de botones para la transmisión permite liberar espacio en la consola central, mientras que el conductor cuenta con un panel de instrumentos digital de 10,25 pulgadas y una pantalla táctil de 10 pulgadas con el sistema Uconnect 5, compatible de forma inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto. Entre los elementos de comodidad se destacan el techo panorámico, el climatizador bizona, el encendido por botón, la iluminación ambiental, el cargador inalámbrico para celular y los tapizados mixtos en tela y vinilo.
En materia de seguridad, el Avenger EV viene equipado con seis airbags, frenos ABS con EBD, control de estabilidad, freno de parqueo electrónico y asistente de descenso en pendientes. También incluye cámara trasera de 180° con vista tipo dron, sensores de parqueo y anclajes Isofix. En cuanto a tecnologías de asistencia avanzada a la conducción (ADAS), incorpora frenado autónomo de emergencia, control de crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, luces altas automáticas y monitor de punto ciego.
El tren motriz del Avenger eléctrico está compuesto por un motor frontal que entrega 154 hp y 260 Nm de torque, alimentado por una batería de 54 kWh, lo que permite una autonomía de hasta 400 kilómetros. En cuanto a la recarga, puede alcanzar el 100% en menos de seis horas con corriente alterna (AC) de 11 kW, o recuperar el 80% de la carga en tan solo 24 minutos mediante carga rápida en corriente continua (DC) de 100 kW.
Aunque su enfoque principal es urbano, el Avenger EV mantiene la esencia Jeep, gracias a una distancia al suelo de 20 centímetros y a la disponibilidad de modos de conducción EV, Eco y Sport. Este modelo, que se fabrica en Polonia, representa el primer vehículo de origen europeo que la marca introduce en Colombia, marcando así un nuevo capítulo en la electrificación de Jeep en la región.
Dimensiones, peso y capacidad del baúl
- Largo: 4.084 mm
- Ancho: 1.776 mm
- Alto: 1.535 mm
- Distancia entre ejes: 2.557 mm
- Capacidad del baúl: 355 litros
- Peso vacío: 1.536 kilos
Recuerda que esta y muchas más comparaciones las puedes hacer en nuestro exclusivo comparador
