
El año pasado, la industria automotriz colombiana mostró un leve repunte, al cerrar con 20.953 unidades nuevas matriculadas, según datos de Fenalco-Andi, logrando un crecimiento del 7,9%, frente al 2023. Sin embargo, algunos segmentos no lograron un desempeño tan favorable; uno de ellos fue el de sedanes, que cerró el año con con 21.965 registros y un decrecimiento de 4,9%.
En todo caso, algunas marcas siguen creyendo en el potencial del nicho de mercado de los autos de tres volúmenes en el país, como Volkswagen y por eso presenta el nuevo Jetta, un sedán tradicional cuya renovación se dio a conocer en Latinoamérica en agosto del año pasado.
La séptima generación de este modelo se sigue fabricando en Puebla (México), lo que acalló el rumor de que su reemplazó se haría en China. El sedán llega en dos versiones: Highline ($117.990.000) y GLI ($159.990.000), en mecánicas de 1,4 litros TSI (147 hp y 250 Nm) y 2,0 litros TSI (227 hp y 350 Nm), respectivamente; presenta algunas novedades significativas con las que busca convertirse en el sedán que todos quieren manejar.
Toyota Corolla HEV: un líder que no baja la guardia (desde $106.000.000)
En esa parcela de los sedanes compactos del segmento C, el modelo de la marca japonesa es de los preferidos: en el reporte de Fenalco-Andi a cierre del año pasado, ocupó el quinto lugar en ventas, con un total de 1.910 matrículas nuevas y un decrecimiento interanual del 12%.
La gran fortaleza del sedán japonés es que fue el primer vehículo híbrido de la marca en ofrecerse en el país, sorprendiendo con su propuesta innovadora cuando se presentó a finales de 2019. A pesar del paso de los años, la propuesta del Corolla sigue vigente y no solo seduce porque todas sus versiones cuentan tecnología híbrida autorrecargable, sino además por su gran capacidad interior, elegancia, robustez y dinamismo.
Una de las grandes virtudes de este sedán de origen brasileño es su desarrolló sobre la plataforma GA-C, exclusiva para autos compactos, que favorece su estabilidad, agilidad y capacidad de respuesta, al ofrecer un centro de gravedad más bajo, mayor rigidez estructural, mejor distribución de peso y mayor estabilidad aerodinámica.
Se ofrece en tres niveles de equipamiento (XLI, XE-I y SEG) y todas las versiones se animan con el mismo motor de 1,8 litros de gasolina, que genera 98 caballos de potencia y 142 Nm de torque, a lo que se suma el poderío del sistema híbrido para entregar una potencia combinada de 126 caballos y 170 Nm de torque; la transmisión es de tipo e-CVT.
Entre sus refinamientos se incluyen un sistema de infoentretenimiento con pantalla flotante de 9”, acceso y encendido sin llave, tres modos de manejo y un acertado arsenal de recursos de seguridad que incluye siete airbags y control de estabilidad vehicular.
Mazda3: un sedán clásico que no pasa de moda (desde $114.000.000)
Al cierre del año pasado, el sedan del segmento C de la marca japonesa ocupó el noveno lugar en ventas de su segmento, con un total de 1.329 matrículas nuevas y un decrecimiento interanual del 5,1%, según cifras de Fenalco-Andi.
Si bien la séptima generación del Mazda3 llegó al país hacia finales del 2019, su novedad más reciente fue la adopción de la tecnología híbrida ligera, que llegó a principio de 2022 para complementar todas las virtudes de la tecnología Skyactiv y brindarle más argumentos a este exitoso modelo.
La oferta del sedán japonés en Colombia se ofrece actualmente en tres versiones (Touring, Grand Touring y Grand Touring LX) y se favorece por ofrecer dos opciones de motorización; las dos primeras se valen de un esquema MHEV integrado por un motor dos litros a gasolina, que pese a su relación a compresión de 13:1 puede emplear gasolina corriente; este bloque entrega una potencia de 153 hp y 200 Nm de torque. El sistema se complementa con un motor eléctrico ISG (generador de arranque integrado), que al arrancar aporta propulsión para reducir el consumo de combustible; además incluye una tecnología que apaga el auto cuando se detiene momentáneamente.
La versión tope de gama se anima con un propulsor Skyactiv-G de 2,5 litros y alta eficiencia, que entrega 186 hp de potencia y 252 Nm de torque; al igual que en las versiones MHEV se gestiona a través de una transmisión automática de seis velocidades. En todas las versiones se cuenta con recursos de seguridad como luces LED, siete airbags, sistema avanzado de monitoreo de punto ciego con alerta de tráfico cruzado trasero, asistente de arranque en pendiente y señal de frenado de emergencia, entre otros.
Nissan Sentra: una oferta integral, de calidad comprobada (desde $121.990.000)
Este legendario modelo, cuya octava generación llegó a Colombia a mediados del 2020, fue el segundo sedán más vendido de la marca japonesa en el mercado local durante el 2024, después del Versa (ocupó el cuarto puesto). Según el reporte de Fenalco y Andi, el Sentra cerró el año pasado en el puesto 13° de su segmento, justo un puesto delante del Volkswagen Jetta.
El Sentra se comercializa en versiones SR y Exclusive, ambas con transmisión de tipo CVT. Uno de sus atractivos es el diseño, pues apropió las vistosas y aerodinámicas líneas que ya conocíamos en modelos como el Altima y el Versa. El conjunto ofrece una imagen deportiva, gracias a detalles como el spoiler trasero, el tubo de escape cromado, los rines de aluminio de 17” o 18” (según versión), los faldones laterales y la parrilla V-Motion con acabado cromado. Además, ofrece la opción de una carrocería bitono, un diferencial en su segmento.
Nissan Sentra cuenta con el sistema Nissan Advanced Drive-Assist, que permite al conductor personalizar el panel de instrumentos y tener a la vista toda la información que necesita sobre la conducción, como rendimiento de combustible, configuración de asistencias de manejo, playlist o estado del vehículo. También tiene integración inteligente con el celular, por lo que tiene compatibilidad total con Apple CarPlay y Android Auto.
En términos de eficiencia y desempeño, Nissan Sentra es un vehículo ideal, tanto para trayectos cotidianos en ciudad como para salidas que impliquen recorrer las carreteras más exigentes y quebradas. Este vehículo se anima con un motor dos litros de cuatro cilindros y 16 válvulas, que eroga 145 hp de potencia y 197 Nm de torque. Con un peso de 1.391 kilos, este sedán ofrece una la relación peso/potencia de 9,60 kilos por cada caballo.
El Sentra equipa varias tecnologías de seguridad, tales como seis airbags, control dinámico vehicular, alerta de tráfico cruzado, alerta de colisión frontal, monitor inteligente de visión periférica, alerta inteligente de colisión frontal con detección de peatones, alerta de atención al conductor y advertencia e intervención de abandono de carril, entre otros.
Kia K4: redefine el concepto de sofisticación en su segmento ($134.990.000)
El K4, un moderno y vistoso sedán con remate de tipo fastback, fue una de las grandes novedades que presentó la marca surcoreana en el pasado Salón del Automóvil de Bogotá 2024, donde se robó las miradas junto al EV3, el SUV compacto que se lanza por estos días en el país.
Frente a tanta propuesta clásica en el rubro de los vehículos de tres volúmenes, la propuesta del sedán de Kia que reemplazó al Kia Cerato/Forte resulta refrescante, no solo porque su carrocería se adaptó muy bien a la actual filosofía de diseño del fabricante (Opposites United), sino además porque demuestra una evolución positiva e impactante que ciertamente le hacía falta al segmento.
La carrocería se destaca por el particular remate posterior del techo, pero con una solución tan atrevida como ingeniosa que nos recuerda a lo visto en el nuevo K3, su hermano menor en el portafolio. El fabricante indica que los diseñadores de exteriores de Kia se refieren a este estilo como "Twist Logic".
Sus proporciones lo favorecen para quien busca espacio y comodidad, pero que también quiere desenvolverse sin problema en la ciudad. Pese a tener 28 milímetros menos de longitud que el Jetta, el K4 tiene 34 milímetros más de distancia entre ejes (2.720 mm), por lo que ofrece mayores cotas de comodidad a los ocupantes, ya que su cabina es 51 mm más ancha que la del modelo de origen alemán y tiene un superbaúl de 508 litros de capacidad.
Aparte de sobresalir por el uso de materiales ecoamigables y bioplásticos, la única versión del K4 que se ofrece en Colombia (GT Line) incluye como parte de su equipamiento a bordo: volante deportivo multifuncional, multipantalla integrada (12,3" + 5" + 12,3"), botón de encendido, cargador inalámbrico, iluminación ambiental LED multicolor, tapicería en cuero bi-tono, techo solar “Wide” y sillas traseras abatibles 60:40, entre otros.
En cuanto al tren de potencia, este vistoso sedán recurre a un motor de cuatro cilindros y dos litros aspirado de 16 válvulas, que genera 150 hp de potencia y 192 Nm de torque, el cual se gobierna con una transmisión automática de seis velocidades que cuenta con levas de cambio en el volante. Dispone de modos de manejo Normal, Eco y Sport.
Entre el paquete de ADAS que incluye, cuenta con asistente para evitar colisiones frontales, control crucero inteligente con función Star/Stop, prevención de colisión en punto ciego, asistente de seguimiento de carril y asistente de mantenimiento de carril.
Recuerda que esta y muchas más comparaciones las puedes hacer en nuestro exclusivo comparador
