
En septiembre de 2024, Stellantis anunció una inversión de 385 millones de dólares para la Planta de Ferreyra, Córdoba (Argentina), con el objetivo de producir una nueva familia de pick-ups y el motor 2,2 Multijet turbodiésel.
Ahora, luego de comenzar a producir y comercializar la Fiat Titano (misma Ram 1200) en el mercado argentino (donde hay alta demanda de pick-ups), el Grupo Stellantis comenzó la producción del segundo modelo de la familia: la Ram Dakota, pick-up mediana que revive un nombre icónico para la marca del carnero y que llega para competir contra modelos muy reconocidos en nuestro país, como las Toyota Hilux, Nissan Frontier y Ford Ranger, entre otros.
Ram Dakota: características
La Dakota nace de un desarrollo conjunto entre Stellantis y la marca china Changan, que dio origen a diversos modelos, como la Hunter, que ya se comercializa en Colombia, la Peugeot Landtrek y la mencionada Fiat Titano, que también se produce en Córdoba.
Si bien comparten muchos componentes, a nivel estético la Dakota se diferencia considerablemente de la Titano, principalmente en la parte delantera, siguiendo el lenguaje actual de la marca del carnero, por lo que tiene, entre otros:
- Luces LED alargadas
- Parrilla con el texto “RAM” en el centro
- Parachoques específico, con apliques verticales en los extremos que alojan las luces antiniebla
- Capó específico
En los laterales, la versión de las fotos se destaca por los rines bitono de seis radios, las extensiones negras de los guardabarros, la inscripción “Dakota” en las puertas delanteras y la barra antivuelco “RAMbar” tipo TRX, entre otros.
Atrás, la Ram Dakota se destaca principalmente por sus luces LED, además de la compuerta con la inscripción “RAM” en el centro y la insignia “4x4” en la esquina inferior derecha.
Ram Dakota: interior
En el habitáculo, los rumores eran ciertos y la marca decidió diferenciarla notoriamente de la Titano, adoptando una propuesta más moderna y tecnológica con los siguientes elementos destacados:
- Tablero orientado hacia el conductor
- Módulo y pantalla multimedia en un mismo “plafón”
- Comandos físicos para la climatización
- Pantalla multimedia con Apple CarPlay y Android Auto
- Panel de instrumentos digital
- Consola central elevada, con apoyabrazos central
- Control giratorio para los modos de tracción
- Selector de marchas por palanca
- Variedad de materiales, incluyendo cuero/cuerina y terminaciones “cepilladas”
Por ahora, el equipamiento de la Ram Dakota para Argentina no se especifica, aunque en las fotos se aprecian elementos como climatizador automático de una zona, encendido por botón y freno de mano eléctrico, entre otros.
La dotación de seguridad tampoco se detalla en el comunicado, pero si consideramos lo que ofrece la Titano en el mercado argentino, podríamos esperar seis airbags, sensor de luces automáticas, varias cámaras y algunas ADAS, que podrían ser:
- Alerta de cambio de carril activo
- Frenado automático de emergencia
- Detección de punto ciego
- Crucero adaptativo
Ram Dakota: motorización
A nivel mecánico, Stellantis confirmó que la Dakota será la segunda pick-up en utilizar el motor 2,2 litros turbodiésel Multijet de 200 caballos y entre 400 o 450 Nm de torque, según si la caja es manual o automática, y que en un futuro se producirá también en el país suramericano.
Por ahora, la marca solo presentó la Dakota con caja automática (lo lógico es que sea la misma ZF de ocho relaciones que usa allá la Fiat Titano) y tracción 4x4 con bajo y modo automático. Además, contará con bloqueo de diferencial trasero.
Por ahora, esto es todo lo que se sabe sobre la Ram Dakota, se conocerá más información (incluyendo el precio) cuando se haga el lanzamiento comercial, que debe ser pronto.
¿Posibilidades de que llegue a Colombia? A nuestro juicio muchas, si se considera que con la Dakota la marca tendría mucha opción de ingresar en el nicho más competido de las pick-up, en donde lidera de lejos la Toyota Hilux en nuestro mercado.
