
El Mazda EZ-6 ha sido uno de los productos que más titulares ha generado últimamente para Mazda; más allá de que se trate de un auto eléctrico o eléctrico de rango extendido, también es un producto que se desarrolló en alianza con Changan para conquistar el mercado chino, aunque hace poco también se anunció para otras regiones. Ahora, para seguir con ese buen impulso, la marca nos presenta una variante de aspecto deportivo.
Esta edición atlética mantiene su exterior sin cambio alguno, al menos en cuanto a formas. Las diferencias verdaderamente notorias se evidencian en los acabados, pues todo lo que generalmente estaba acentuado en cromo, ahora se decora en color negro: los marcos de las ventanas, los espejos laterales, los insertos en las puertas y, por supuesto, los rines. De igual forma, las mordazas de los frenos ahora se pintan en rojo.
Por dentro, el equipamiento es el mismo, pero los cambios llegan en forma de interiores con tapizado parcial en alcántara con contrastes de color rojo. Asimismo, otros componentes que normalmente llevarían algún tipo de acabado que emule el metal, se cubrieron en tono negro.
En cuanto a su equipamiento, sigue llevando una pantalla central de 14,6” que se gestiona gracias a un chip Qualcomm Snapdragon 8155 desarrollado en específico para sistemas operativos automotrices.
También cuenta con un sistema de audio Sony de 14 parlantes, iluminación ambiental, cargador inalámbrico de 50w, asientos con ajuste eléctrico, memorias, ventilación y calefacción, entre muchas cosas más.
El EZ-6 se construye sobre la plataforma EPA de Changan, misma que comparte con el Mazda EZ-60, el cual, como sabemos, es muy similar al Deepal S07 que se comercializa en Colombia y que ganó el Premio al Vehículo Eléctrico del Año, en los Premios Autocosmos 2025. Mecánicamente la marca no reveló si llevará algún cambio de tren motriz, por lo que inferimos que se mantendrá con las mismas dos opciones de los modelos tradicionales.
Por ello esperamos que se ofrezca con una versión de rango extendido, la cual usa como generador un motor a combustión de 1,5 litros que alimenta su batería para hacer funcionar un propulsor eléctrico de 214 hp, que se instala en el eje trasero y con el cual puede alcanzar una autonomía de hasta 1.300 km por tanque y carga, acorde al ciclo CLTC.
La versión totalmente eléctrica dispone de un solo motor en el eje trasero, pero en este caso puede generar hasta 254 hp y ofrece una autonomía entre 480 y 600 km, según el tamaño de batería que se elija.
La alianza entre la marca china y la japonesa se consolida, al punto que hace algunas semanas firmaron un acuerdo para desarrollar más productos en conjunto. también se sabe que además usarán las baterías de nueva generación de CATL, el fabricante más grande y avanzado del mundo en acumuladores para autos eléctricos.
Estos modelos tendrán como prioridad el mercado chino, pero la marca también piensa conquistar otros países.
