Vende tu carro
Industria

Imposición de aranceles de EE. UU. amenaza el sector de autopartes en Colombia

El gremio advierte que tal medida afectará la competitividad y generará sobrecostos a toda la industria.

Imposición de aranceles de EE. UU. amenaza el sector de autopartes en Colombia

La posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones automotrices que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comienza a generar un efecto dominó negativo en la industria automotriz global, señala un análisis de la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes).

La decisión comercial de Trump impactará directamente a fabricantes como General Motors y Ford, que ensamblan más de 1,2 millones de vehículos anualmente en México y dependen de una extensa y sensible red de suministro en Norteamérica.

A este panorama se suma la posibilidad de una imposición mutua de aranceles de hasta el 50% entre Estados Unidos y Colombia, una medida que, según las proyecciones de Asopartes, pone en riesgo el comercio bilateral y contradice los principios del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países.

"El incremento arancelario no solo encarecería los costos de importación de vehículos, motocicletas, bicicletas y sus componentes en Colombia, sino que también afectaría la competitividad del sector y el bolsillo de los consumidores", indica Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente de Asopartes.

Los analistas consideran que son tres frentes los que más se afectarían en caso de que se aplique el aumento:

Aumento en los costos de importación y precios al consumidor

  • Como más del 85% de los componentes y partes de automóviles y motocicletas provienen del exterior, cualquier incremento de los aranceles supone mayores costos para vehículos y repuestos. Se estima que los costos finales podrían aumentar entre 10% y 20%, afectando toda la cadena del sector.

Disminución de la competitividad del sector automotor colombiano

  • Las ensambladoras y empresas colombianas enfrentarán mayores costos de producción e insumos, lo que dificultará su capacidad para competir en el mercado local e internacional. La reducción en la oferta de autopartes podría afectar el empleo en el sector, que actualmente genera más de 100.000 empleos directos en el país.

Alteración de las cadenas de suministro y riesgo de desabastecimiento

  • Se afectará la continuidad y fluidez en las cadenas de suministro internacionales, especialmente para las marcas reconocidas, que dependen de la producción en el exterior. Esta disrupción podría enfrentar retrasos en la llegada de autopartes y repuestos a Colombia. Eso generaría interrupciones en el mercado y afectaría la disponibilidad de piezas esenciales para el mantenimiento y la reparación de autos y motos en el país.

Por otra parte, en caso de una imposición mutua de aranceles del 50% entre Estados Unidos y Colombia, se generaría un nuevo desafío para el comercio bilateral. En ese caso, dicha medida afectaría no solo al sector automotor, sino también a otros sectores de la industria que dependen de la exportación e importación entre ambos países. “Sin duda, estas decisiones ponen en riesgo las relaciones comerciales y generan incertidumbre en otros sectores de la economía”, advierte Pineda Osorio.

Ante la magnitud del reto, Asopartes insta al Gobierno Nacional y a los actores del sector a explorar alternativas que promuevan el desarrollo de la industria nacional, como analizar el TLC con Estados Unidos para evaluar mecanismos que permitan flexibilizar los efectos de los posibles aranceles.

Otra propuesta es generar incentivos a la producción nacional de autopartes, para reducir la dependencia de importaciones; así mismo, se deberían explorar acuerdos comerciales con nuevos mercados, con el fin de diversificar proveedores y garantizar el abastecimiento y las exportaciones del sector.

Elkin Chávez recomienda