Vende tu carro
Industria

Gremios defienden que los vehículos híbridos mantengan beneficios de movilidad

En lugar de restringir el uso de tales automotores, Fenalco aboga por promover la masificación de estas tecnologías menos contaminantes.

Gremios defienden que los vehículos híbridos mantengan beneficios de movilidad

Pese a que durante el mes pasado hubo un ligero repunte en las ventas de vehículos nuevos en Colombia (del 11,3%, con respecto al mismo mes del año anterior), el balance al cierre del primer cuatrimestre del año (55.815 unidades) evidencia una contracción de -7,9%, con respecto a ese mismo periodo del 2023.

Ante ese panorama, resulta muy significativo el desempeño que ha tenido en los últimos meses el segmento de los vehículos híbridos (que acoge a los mild hybrid, los híbridos puros y los plug-in o PHEV). Las cifras del más reciente informe de Fenalco-Andi revelan que ese grupo acumuló a cierre de abril un total de 11.771 matrículas nuevas, lo que se traduce en un sustancial incremento del 63,4%, frente a los primeros cuatro meses del 2023.

Si bien muchos consideran este hecho como una noticia favorable, pues supone un avance en materia de transición energética e implica que más del 20% de los vehículos nuevos que actualmente ingresan al país tienen algún tipo de hibridación, no todo es color de rosa en este panorama.

Algunos más escépticos indican que la mayor demanda por los vehículos electrificados no necesariamente se debe al compromiso medioambiental de los usuarios, sino más bien podría ser el recurso más viable para evadir las restricciones de circulación vehicular que existen en diferentes ciudades del país.

Si a lo anterior se suma que los diferentes frentes de obra afectan cada vez más la movilidad de la capital, es justo por ello que suenan voces (particularmente en Bogotá) para adaptar las políticas del tráfico vehicular a la nueva realidad de un parque automotor que está en franca transición hacia una movilidad más sostenible.

Precisamente, fue desde la Veeduría Distrital que surgió el último llamado a la administración del alcalde Galán, para proponer que los todos vehículos híbridos tengan que acogerse a las restricciones de movilidad que impone la medida del Pico y Placa.

Frente a esa posibilidad, los gremios del sector, en cabeza de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), manifiestan sus argumentos en contra de la propuesta de restricción hacia los vehículos híbridos. “Consideramos fundamental que se mantenga la medida actual y es imperativo que el debate alrededor de las nuevas tecnologías en el sector automotor se dé de manera informada, con una comprensión adecuada sobre las ventajas que ofrecen todas las tecnologías y con miras a promover la formación de políticas públicas articuladas con las autoridades del orden nacional que redunden en un beneficio para la ciudad, el medio ambiente y el cumplimiento de los compromisos de Colombia ante la comunidad internacional en materia de transición energética, cambio climático y desarrollo sostenible”, señala Fenalco en un comunicado.

Argumentos a favor de los vehículos híbridos

Fenalco indica que la toma de decisiones de política pública (a nivel local y nacional) debe realizarse con base en información técnica correcta. “Preocupa la falta de asidero técnico que, en ocasiones, se evidencia en la información en la cual las entidades y autoridades fundamentan sus decisiones”.

Por otra parte, la Federación de Comerciantes, amparada en evidencia internacional, manifiesta que el desmonte de los beneficios a los vehículos híbridos, sin desarrollar en forma simultánea un ecosistema que permita la transición a vehículos híbridos enchufables y 100% eléctricos, genera retrocesos por el regreso a tecnologías a combustión.

Acá vale recordar que, incluso en el panorama internacional, los fabricantes comienzan a orientar más esfuerzos para el desarrollo y la promoción de los modelos híbridos, debido a la menor demanda actual de los modelos 100% eléctricos y por la aún precaria infraestructura de recarga que requieren estos últimos, lo que condiciona su masificación.

Con el ánimo de fundamentar su postura, Fenalco destaca a continuación las principales ventajas que supone esta “bonanza” de los vehículos híbridos en el país.

  • Los híbridos favorecen la renovación del parque automotor. El gremio señala que el incremento del 52% en la compra de vehículos híbridos en Bogotá (4.626), es una señal alentadora de la transición hacia una movilidad más sostenible en la ciudad, la cual debería seguirse incentivando, pues estos automotores apenas representan el 1,3% de la flota total, que asciende a 2,6 millones de vehículos.
  • Los vehículos híbridos son significativamente menos contaminantes que los modelos convencionales. El Concepto Técnico de Vehículos Híbridos, que emitió el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en 2022, indica que el 98,5% de los vehículos híbridos que ingresaron al país cumplían con un estándar Euro 4 o superior, siendo Euro 6 el de mayor participación.
  • Es preferible un vehículo más limpio y amable con el medio ambiente que dos vehículos viejos. Antes de anunciarse beneficios para los vehículos híbridos, muchos bogotanos preferían tener dos vehículos. Ahora muchos de esos consumidores solo tienen un híbrido, vehículo que es más amable con el medio ambiente, seguro y permite transitar sin la restricción de Pico y Placa.
  • Los híbridos favorecen el proceso de transición de forma progresiva. Aparte de ofrecer beneficios ambientales tangibles, los vehículos híbridos resultan más asequibles que los eléctricos, a la vez que implican pocos cambios en uso y mantenimiento, por lo que permiten desarrollar la infraestructura de carga de manera transitoria; esto es muy importante, si se tiene en cuenta la eventual crisis energética a la que estamos expuestos como país.

  • La capital es ejemplo en la región en materia de movilidad sostenible; de hecho, es pionera en el país en el desarrollo e implementación de diferentes iniciativas de movilidad. Actualmente, Bogotá es una de las ciudades latinoamericanas con el mayor mercado de vehículos híbridos y ello permite que Colombia se ubique en la tercera posición de matrículas híbridas, por detrás de Brasil y México.

Elkin Chávez recomienda