
Desde que la representación local de Hyundai la asumió Astara, es una de esas marcas que hace su tarea comercial de forma metódica y algo silenciosa, pero eficiente. Las cifras revelan que desde 2020 el fabricante surcoreano presenta un crecimiento importante en el sector, al pasar del 2,9% de participación (6.747 unidades) al 5,2% con el que estiman cerrar el año, con unas 11.600 unidades nuevas matriculadas.
En ese dinámica comercial un modelo que resulta clave para los intereses de la marca en el país es la Hyundai Kona, SUV cuya versión híbrida conocimos inicialmente a principios de 2022; luego, a finales de ese año se introdujo la versión eléctrica (que correspondía a una generación anterior a la de su hermana híbrida). En marzo del 2024 llegó a Colombia la más reciente actualización del modelo en su formato híbrido y tres meses después arribó la versión a combustión, lo que revitalizó la dinámica comercial de la Kona, al punto de que actualmente dicho modelo representa el 30% de las ventas de Hyundai en nuestro país.
La noticia ahora es la llegada de la versión eléctrica de la actualizada Kona, con lo que se completa así la oferta de trenes de potencia de dicho SUV. Se trata del lanzamiento más importante del año de la marca en nuestro país: “La Kona Eléctrica es la puerta de entrada a una nueva forma de movernos: cercana, sofisticada y sostenible. Con este modelo acercamos la tecnología limpia a más colombianos, con una propuesta que lo tiene todo: eficiencia, conectividad, comodidad y una experiencia de conducción completamente nueva para nuestras ciudades”, señala Adriana Casadiego, directora general de marca de Hyundai Colombia.
Hyundai Kona Eléctrica: la nueva apuesta de la marca por la movilidad sostenible en Colombia (desde $159.990.000)
Empecemos recordando que el nombre Kona tiene origen en Hawái y tiene que ver con la tendencia de la marca de bautizar a sus SUVs con nombres de diferentes destinos del mundo.
En cuanto a diseño, son sutiles las diferencias que hay entre la nueva Kona EV y sus hermanas híbrida y a combustión. En general tenemos un capó más bien bajo y un frontal con forma de cuña que remata sin aristas. Es una propuesta estética muy limpia que se caracteriza por la presencia de luces enterizas y transversales Seamless Horizon; además, en la parte baja del frontal se remata con detalles de pixeles que aluden a la imagen minimalista de los vehículos a batería; este mismo patrón se usa para decorar la parte superior del parachoques trasero y también se recurre a una tira luminosa LED en rojo.
En la vista lateral se mantienen esos vistosos trazos trapezoidales que le aportan volumen y carácter al conjunto, con guardabarros del color de la carrocería, pero lo que sí cambia es el diseño de los rines bitono de aluminio de 17”, con una estilo más compacto para favorecer la aerodinámica y vienen en medida 215/60. El complemento son los rieles portaequipaje y el techo corredizo.
En el habitáculo, la nueva generación Kona ganó más espacio interior para favorecer la comodidad de los ocupantes; en ese sentido, la marca dice que es una de sus grandes fortalezas. Por ejemplo, el espacio para los hombros de los pasajeros de la segunda fila es de 1.402 mm.
En cuanto a equipamiento a bordo, la versión a baterías de la Kona incluye recursos como: tapicería en cuero sintético, cargador inalámbrico para celular, tres puertos USB de carga, botón de encendido, apertura con llave inteligente, climatización automática, volante en cuero, asiento del conductor con reglaje eléctrico y apoyo lumbar, entre otros.
El tablero de instrumentos se configura en una pantalla de 12,3” LCD TFT, misma medida del monitor táctil del sistema de infoentretenimiento; dispone de conectividad Auto CarPlay y Android Auto, hay Bluetooth con reconocimiento de voz, control de mandos en el volante y, allí mismo, se dispone de levas para seleccionar los modos de regeneración de energía.
La Kona EV se anima con un motor eléctrico sincrónico que entrega 133 hp de potencia y 255 Nm de torque; se alimenta de una batería de iones de litio de 48,6 kWh de capacidad y usa un conector de tipo 1. La autonomía aproximada es de 370 km (en ciclo WLTP, que equivale a unos 450 km en el ciclo NEDC). El fabricante afirma que en un cargador DC a 100 kW, este vehículo se carga de 0 a 80% en unos 45 minutos.
En el tema de seguridad, el nuevo eléctrico de Hyundai incluye seis airbags, frenos ABS, control electrónico de estabilidad, dirección electroasistida, monitoreo de presión de llanta, sensores de parqueo (delanteros, traseros y laterales), asistente de limitador de velocidad, asistente de arranque en pendiente, freno multicolision y cámara 360°, entre otros. A ellos suma el paquete de ADAS Hyundai SmartSense, con seis asistencias avanzadas.
Dimensiones y capacidad del baúl
- Largo: 4.355 metros
- Ancho: 1.825 metros
- Alto: 1.585 metros
- Distancia entre ejes: 2.660 metros
- Capacidad del baúl: 466 litros
- Capacidad del frunk: 27 litros
Kia EV3: El más compacto de los EV de la marca sobresale en diseño, funcionalidad y por una autonomía que puede ser de hasta 605 km (desde $164.990.000)
El buen momento que vive Kia en nuestro país (se mantiene líder en el acumulado año con cierre a agosto, al totalizar 19.608 unidades nuevas matriculadas) se debe en gran medida a su estrategia centrada en diseño, tecnología, sostenibilidad y servicio posventa; además contribuye el buen desempeño de modelos como la renovada Sportage y los modelos K3. En ese cometido, su portafolio eléctrico también aporta mucho y allí se destaca el EV3, que se lanzó apenas en abril pasado y que en el acumulado del primer semestre reportó 158 matrículas y se ubicaba en el octavo puesto de la tabla de los EV con más registros nuevos.
El SUV que fue reconocido con el prestigioso premio World Car of the Year 2025 y se comercializa localmente en versiones Light y Light+, sigue la filosofía estética "Opposites United", integrando elementos distintivos y conocidos en modelos como el EV6 y EV9, pero adaptados a un formato compacto. El resultado es un vehículo de aspecto futurista, caracterizado por su frontal estilo Tiger Nose, los rines bitono de 17 pulgadas, las firmas luminosas Star Map y la iluminación Full LED en ambos extremos. La carrocería incorpora elementos poligonales y las manijas a ras de las puertas optimizan el flujo de aire y contribuyen a su estilo aerodinámico.
En el habitáculo, el EV3 sigue una línea minimalista, donde resalta un gran panel curvo de tres pantallas sobre el tablero, con un diseño muy horizontal y la ausencia de una consola central tradicional amplifica la sensación de amplitud. El enorme panel digital de 29,9 pulgadas se divide en tres pantallas: una de 12,3” para el panel de información al conductor, otra de 5,3 pulgadas para los mandos digitales del aire acondicionado bizona y una tercera de 12,3 pulgadas para la central multimedia. Se complementa con un sistema de sonido de seis parlantes y conectividad Apple CarPlay y Android Auto totalmente inalámbrica.
En el plano técnico, usa la plataforma modular E-GMP y un motor eléctrico de 150 kW de potencia (201 hp) y 283 Nm de torque, que mueve las ruedas delanteras. La versión Light se alimenta de una batería de 58,3 kWh de capacidad energética, lo que le permite ofrecer una autonomía de hasta 436 kilómetros. Dispone de diferentes modos de manejo y la recarga se efectúa mediante un enchufe tipo CCS1, en tanto que un sistema inteligente de frenado regenerativo de seis niveles, regulado con levas en el volante, junto con la tecnología i-Pedal, facilita la conducción con un solo pedal.
Una de las grandes fortalezas del EV3 es el robusto esquema de seguridad: seis airbags, frenos de disco en las cuatro ruedas con ABS y EBD, control de estabilidad, asistencia de arranque y descenso de pendientes, monitor de presión de llantas, freno de parqueo electrónico con AutoHold, frenado multicolisión y anclajes Isofix. Para complementar, cuenta con diversas ADAS, como el asistente para evitar colisiones frontales y en intersecciones, asistencia de abandono y seguimiento de carril, control de crucero inteligente con función Start/Stop y la alerta de ocupación del asiento trasero.
Dimensiones y capacidad del baúl
- Largo: 4.300 metros
- Ancho: 1.850 metros
- Alto: 1.560 metros
- Distancia entre ejes: 2.680 metros
- Capacidad del baúl: 460 litros
- Capacidad del frunk: 25 litros
BYD Yuan Plus Lux: Innovación, estilo y tecnología con mucha categoría (desde $159.990.000)
Este estilizado SUV de origen chino llegó al país a finales de 2022 y desde entonces se ganó un espacio propio en el segmento de camionetas compactas 100% eléctricas; acá vale precisar que al cierre del primer semestre de 2025, la Yuan Plus ocupó el quinto puesto en el listado de vehículos eléctricos con mayor volumen de matrículas nuevas en Colombia, al totalizar 233 unidades, según el reporte de Fenalco- Andi.
La Yuan Plus EV se caracteriza por una imagen atractiva y moderna, con trazos fluidos y sinuosos que revelan un gran trabajo en términos aerodinámicos; de hecho, con un coeficiente de resistencia de apenas 0,29 Cx, supone máxima eficiencia en este aspecto, versus lo que pueden ofrecer otros modelos de su tipo. En el exterior incluye techo corredizo panorámico, rieles de techo en aluminio y apertura eléctrica de la puerta del baúl.
Si bien la Yuan Plus compite en el segmento B de camionetas familiares, al tener 4,455 milímetros de largo, una de sus principales virtudes es ofrecer al interior la habitabilidad y el espacio de un vehículo de un segmento superior.
Algunos de los principales recursos a bordo son: tapizados premium, cámara de reversa con imagen panorámica, volante multifunción en cuero, tablero de instrumentos en LCD de 5”, cargador inalámbrico para celular, encendido por control remoto, llave inteligente, botón de encendido, freno de parqueo eléctrico con auto-hold, A/C automático, sillas delanteras con ajuste eléctrico, sistema inteligente de luces altas/bajas, GPS integrado, sistema de monitoreo de presión de llantas y pantalla táctil de 12,8” con rotación eléctrica, entre otros.
La Yuan Plus se anima con un motor trifásico de tipo sincrónico que genera 150 kW (201 hp) y un torque máximo 310 Nm. Como complemento, incluye la avanzada batería Blade de la marca, de 60,48 kWh. Con estos recursos, la camioneta puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 7,3 segundos y ofrece una autonomía estimada de 480 kilómetros en ciclo NEDC. El sistema motriz cuenta con cuatro modos de manejo.
Finalmente, en materia de seguridad, aparte de seis airbags, ABS con EBD, control de descenso en pendiente, controles electrónico de estabilidad y de tracción, entre otros, suma un interesante paquete de asistencias avanzadas (contamos unas 10 en la ficha técnica).
Dimensiones y capacidad del baúl
- Largo: 4.455 metros
- Ancho: 1.875 metros
- Alto: 1.615 metros
- Distancia entre ejes: 2.720 metros
- Capacidad del baúl: 312 litros
Chery eQ7: este modelo a baterías se destaca en diseño, innovación y tecnología (desde $159.990.000)
Este SUV a baterías, que llega al país en una única versión, se concibió a partir de una plataforma totalmente nueva en aluminio, mismo material que se usa profusamente en la carrocería y que, junto a un diseño anular, le brinda al modelo muy alta rigidez estructural.
La marca indica que esta estilizada camioneta adopta un lenguaje de diseño que se denomina “supercuerpo digital”, en donde se destaca el impacto visual de su frontal sin costuras, concebido a partir de líneas trapezoidales, con un profuso trabaja en simuladores, todo con la idea de favorecer la eficiencia aerodinámica.
A tono con la carrocería, la propuesta del habitáculo resalta por el minimalismo extremo (ausencia casi que total de comando y controles), pues la idea es manejar prácticamente todo desde el enorme panel que integra la pantalla multifuncional y el monitor del sistema de infoentretenimiento, ambos de 12,3”.
A bordo se cuenta, entre otros, con volante multifunción, encendido con tarjeta NFC, cargador inalámbrico para dispositivos móviles, calefacción en todos los asientos, aire acondicionado bizona, grabador de conducción, tapicería en cuero sintético, asientos delanteros con ajuste eléctrico (el del conductor con memoria), volante en cuero, con calefacción y ajuste manual; llave remota, luz ambiental multicolor, cargador inalámbrico de celular y sistema de audio con Bluetooth/CarbitLink, ocho parlantes y compatibilidad Apple CarPlay y Android Auto.
Este SUV se anima con un motor eléctrico que entrega 211 hp y 285 Nm de torque. El sistema se alimenta de una batería de litio ferrofosfato, que ofrece una vida útil de un millón de kilómetros y tiene una capacidad de 65,6 kWh. Dispone de cuatro configuraciones de marcha y brinda una autonomía estimada en 512 kilómetros, bajo el ciclo CLTC.
En el rubro de seguridad, la eQ7 trae de serie, entre otros: seis airbags, freno de mano electrónico, con Auto Hold, sistema de frenos ABS + EBD + EBA, asistente de arranque en ascenso, control de descenso en pendientes, control electrónico de estabilidad, control de tracción, sistema de estacionamiento confortable, sistema de monitoreo de presión de llantas y cámara 360° panorámica HD. Además, suma un paquete de 14 asistencias avanzadas a la conducción, que lo pondría en el nivel 2 de conducción autónoma.
Dimensiones y capacidad del baúl
- Largo: 4.675 metros
- Ancho: 1.910 metros
- Alto: 1.660 metros
- Distancia entre ejes: 2.830 metros
- Capacidad del baúl: 386 litros
- Capacidad del frunk: 40 litros
Recuerda que esta y muchas más comparaciones las puedes hacer en nuestro exclusivo comparador
