Vende tu carro
Industria

Gremios proyectan este año ventas de 220.000 vehículos nuevos en Colombia

La perspectiva de Fenalco y Andi es optimista, pues esperan que la industria automotriz local crezca un 10%.

Gremios proyectan este año ventas de 220.000 vehículos nuevos en Colombia

Considerando que este año las expectativas están puestas en la senda de la reactivación del sector automotor colombiano y con base en las cifras al cierre del 2024 (se registraron 200.953 vehículos nuevos y un crecimiento interanual del 7,9%), Andi y Fenalco tienen una expectativa de matrículas de vehículos nuevos de 220.000 unidades para el 2025.

Aunque los representantes de ambos gremios indican que la industria automotriz nacional enfrentó duros retos en el último año (como la desaceleración del crecimiento económico, la inflación y las tasas de interés), esperan que en 2025 el sector automotor comience a acercarse a los volúmenes de ventas que se veían antes del 2022 y por ello prevén un crecimiento en torno al 10%.

“La industria automotriz se mostró resiliente y comprometida a continuar en el país con más fuerza en el 2024. Confiamos en que este 2025 traerá oportunidades para fortalecer la competitividad del sector, estimular el mercado y afianzar la confianza de inversionistas y consumidores”, señala Karol García, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi.

Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, añade: “Iniciativas como el Salón del Automóvil nos permitieron trabajar en el objetivo común de sacar adelante al sector, lo que indudablemente ocurrió. Bajo esta perspectiva, estamos muy optimistas con lo que ocurrirá durante este año y seguiremos desde la iniciativa privada proponiendo estrategias que dinamicen las ventas.”

Los gremios señalan que, este año, algunos de los principales retos que deberá enfrentar la industria automotriz son: la renovación del parque automotor, los incentivos para la transición energética (estamos lejos de la meta de 600.000 EV para 2030, cuando apenas hay 20.392 a la fecha); las tasas de interés (pensar en tasas preferenciales para renovación y acceso a nuevas tecnologías), el fortalecimiento de la cadena productiva y comercial del sector (genera más de 350.000 empleos), así como seguridad jurídica y estabilidad normativa.

Radiografía del sector

Como antecedente, se debe indicar que el actual nivel de motorización en Colombia es de los más bajos de la región; por ejemplo, mientras en Brasil es de 12,4 vehículos por cada mil habitantes y en Argentina es de 11,8, en nuestro país esta cifra apenas es de 3,8, que resulta incluso inferior a la de vecinos como Perú (5,0) y Ecuador (6,0). A diferencia de lo que muchos piensan, en Colombia hay un déficit de vehículos.

A continuación, presentamos algunos datos que reflejan la realidad del sector automotor en Colombia:

  • El parque automotor en Colombia tiene un promedio de edad que oscila entre 20 y 30 años, de acuerdo con el segmento.
  • El crecimiento del sector automotor en los dos últimos meses del 2024 estuvo apalancado por el éxito del Salón del Automóvil de Bogotá 2024, por lo que los gremios anuncian que este evento también se realizará en el 2025.
  • El parque automotor de vehículos de cuatro o más ruedas en Colombia asciende a 7,3 millones de unidades al cierre del 2024.
  • En cuanto al balance por ventas de automotores por tipo de combustible, en 2024 se reportaron en Colombia 116.216 unidades a gasolina (58% de participación de mercado), 42.668 unidades de vehículos híbridos (21%) y 9.178 vehículos eléctricos (6,3%).

¿Qué opinas sobre las proyecciones de crecimiento del sector automotor en Colombia para 2025?

Elkin Chávez recomienda